MÓDULO 1. UN ACERCAMIENTO A LAS DROGAS

MÓDULO 1. UN ACERCAMIENTO A LAS DROGAS


Índice:

Introducción

¿Cuándo se convierten las drogas en un problema?
Cuadro-resumen de factores de riesgo
Cuadro-resumen de factores de protección

¿Qué debo saber sobre las drogas?
Droga
Abuso
Dependencia
Síndrome de abstinencia
Tolerancia
Desintoxicación
Deshabituación
Incorporación social
Todos los conceptos
Una clasificación de las drogas
¿En qué consiste prevenir en familia?
Cómo hablar con los hijos sobre las drogas
¿Cómo hablar sobre drogas en función de la edad?
¿Cómo hablamos de drogas?
¿Con qué tipo de mensajes?
La influencia de las pautas familiares en los primeros consumos
Claves preventivas en los hábitos de consumo familiar



Introducción

El papel de los padres es clave para la prevención del consumo de drogas. Es evidente que podemos contribuir positivamente para intentar evitar o retrasar el consumo de drogas de nuestros hijos. Pero, en definitiva, dado que las drogas han estado, están y estarán presentes en la sociedad, el objetivo último debe ser enseñarles a aprender a vivir en un mundo con drogas sin que éstas supongan un riesgo o problemas para sus vidas.

El concepto de droga no sólo abarca las sustancias ilegales que tanta alarma social han provocado. El concepto de droga es mucho más amplio e incluye multitud de sustancias con las que convivimos actualmente y que forman parte de nuestros hábitos de alimentación, de esparcimiento o de relación con los demás.

Tradicionalmente se ha considerado que informar acerca de las consecuencias de las drogas es la estrategia preventiva por excelencia. Cabe suponer que, de esta manera, la persona se hace consciente de los efectos negativos que le traerá el consumo de una sustancia y, en consecuencia, la evitará. Pero todos sabemos que la realidad no es tan sencilla y que el hecho de disponer de información suficiente acerca de las consecuencias de un consumo, no generan la disminución de éste. Es preciso, por tanto, una actuación más global y profunda.

Aun así, la información tiene un valor innegable en la prevención del consumo de drogas, bien para tomar decisiones, bien para que sea posible valorar adecuadamente los pros y los contras de cada opción. Por este motivo, es importante adquirir una información suficiente y veraz acerca de las drogas, de lo que puede esperarse de ellas, de cómo influyen en el organismo y cómo condicionan las relaciones con los demás.

En este módulo, a través de los contenidos teóricos y audiovisuales y una serie de actividades, acercaremos la labor preventiva a nuestra vida cotidiana analizando aquellos elementos a través de los cuales podemos formar y preparar a nuestros hijos para enfrentarse a la convivencia con las drogas. Asimismo, abordaremos los conceptos básicos para entender las drogas y las relaciones que se establecen con ellas.



¿Cuándo se convierten las drogas en un problema?

Cada persona es distinta y los motivos que cada uno tiene para tomar drogas también (la falta de información, la búsqueda de algo distinto, experimentar qué se siente, animarse, divertirse, olvidar los problemas o, simplemente, hacer lo que hacen los demás).

El consumo de drogas es un fenómeno complejo y multidimensional. Un fenómeno en el que la droga en sí no es el único ni, en muchos casos, el principal aspecto a considerar. La manera más adecuada de observar el consumo de drogas y sus problemas asociados es a través del llamado modelo multidimensional del uso de drogas. Desde este modelo se entiende que el uso de drogas es un proceso determinado por la constante interacción en el tiempo de tres elementos que se entrelazan y se condicionan mutuamente:

- La sustancia y todo lo relacionado con ella: tipo, cantidad, frecuencia, vía de consumo...

- El individuo y sus características: edad, madurez, motivaciones para el consumo, expectativas...

- El contexto, tanto cercano (familia, amigos, barrio, escuela...) como lejano o macrosocial (cultura...) en el que se produce el consumo.

En muchos casos existe consumo de drogas, pero las características de ese consumo, las razones por las que puede ser problemático o no y las previsibles consecuencias del mismo, son totalmente distintas. No es lo mismo beber solo que acompañado, probar una sustancia con 13 años que con 30, fumar estando embarazada o no estándolo...

(Ver Actividad 1: Naturaleza multidimensional del consumo de drogas)

En cada caso, las necesidades a las que deberían responder las acciones preventivas son muy diferentes y las características de dichas acciones también lo serían: información, límites, compañía, apoyo...

Esta perspectiva multidimensional del consumo y la necesidad de adecuar la labor preventiva a la realidad concreta de cada persona, ha dado lugar en prevención a dos conceptos básicos: factores de riesgo y factores de protección.

Los factores de riesgo son aquellas circunstancias o características personales y ambientales que, relacionadas con la droga, aumentan la probabilidad de que una persona consuma esa sustancia. (Véase cuadro-resumen de factores de riesgo). Ello no quiere decir que vaya a producirse inevitablemente el consumo. Únicamente implica un aumento del riesgo de que se inicien en el uso de drogas o de que aparezcan complicaciones ligadas a éste.

Los factores de protección son aquellas características o capacidades personales y sociales que fortalecen a las personas para poder afrontar con éxito las situaciones de riesgo, concretamente, las de consumo de drogas. Es decir, aquellas que hacen a los individuos menos vulnerables.



-MÓDULO 1- 2

Con la detección de los factores de protección y la posibilidad de fomentarlos en las personas a través de la educación y el ejemplo, se ha dado con la clave para una buena prevención. (Véase cuadro-resumen de factores de protección). No se necesita ser un experto en prevención, solamente se precisa asumir las riendas de nuestra función educativa. Ya que la mayoría de los factores de protección son educables, es decir, se pueden enseñar fácilmente a niños y adolescentes.

En consecuencia, la prevención no puede traducirse en recetas o vacunas válidas para todas las familias o para todos los hijos por igual. Prevenir supone analizar los FACTORES DE RIESGO reales en cada uno de nuestros hijos y detectar y considerar los FACTORES DE PROTECCIÓN que ya existen y aquellos en los que se puede intervenir.

(Ver Actividad 2: Análisis de factores de riesgo y factores de protección)


CUADRO-RESUMEN DE FACTORES DE RIESGO

Vinculados a la persona
· Edad
· Baja asertividad
· Falta de conformidad con las normas sociales
· Elevada necesidad de aprobación social
· Dificultad para el manejo del tiempo libre
· Fracaso escolar o laboral
· Falta de habilidades para tomar decisiones o resolver problemas
· Expectativas positivas respecto a las consecuencias del consumo
· Baja autoestima
· Elevada búsqueda de sensaciones
· Escasa tolerancia a la frustración
· Rebeldía
· Falta de alternativas de ocio saludable
· Falta de habilidades sociales
· Falta de conocimientos sobre drogas
· Actitud favorable hacia las drogas


Vinculados al ambiente
· Factores microsociales o Ambiente familiar
           - Baja cohesión familiar
           - Clima afectivo inadecuado
           - Estilo educativo familiar (exceso o defecto de disciplina)
           -Tolerancia familiar al consumo (consumos en la familia y/o permisividad)
· Ambiente escolar
           - Falta de integración
           - Tolerancia al consumo de drogas en el medio escolar
· El grupo de iguales
           - Relación con amigos consumidores
           - Presión de grupo hacia el consumo
           - Normas grupales, actitudes y valores propios del grupo
           - Consumo de drogas como alternativa exclusiva de ocio
· Factores macrosociales (culturales)
           - Disponibilidad y fácil acceso de drogas
           - Tolerancia social hacia el consumo de determinadas sustancias (alcohol...)
           - Falta de recursos, difusión o facilidades para el empleo saludable del ocio
           - Publicidad de drogas legales, que enganchan con valores asociados a necesidades básicas 
             de  la  persona
           - Planificación urbanística
           - Clima social (competitividad, búsqueda de éxito…): valores contradictorios, contrarios a la
             salud...






-MÓDULO 1- 3
CUADRO-RESUMEN DE FACTORES DE PROTECCIÓN. Áreas donde los padres podemos intervenir

En nuestros hijos

1. Valores

· Valores positivos hacia la salud: hábitos saludables de descanso, alimentación, higiene, deporte, relación, inquietudes de distinta naturaleza... Frente a una oferta de drogas, los criterios de salud influirán positivamente en la decisión que tengan que tomar (abstenerse, controlarse, rechazarlo...)

· Valores prosociales (convivencia, solidaridad, diálogo, participación...). Favorecen la convivencia y las relaciones positivas con los demás

· Valores ético-morales: enseñan criterios de conducta basados en la ética y el respeto y ayudan a tomar decisiones; mejoran la autoconfianza y la autoestima y favorecen la capacidad de afrontar situaciones difíciles


2. Capacidad para interacción social

· Habilidad para relacionarse, expresar lo que se desea o necesita, saber decir que no, autoafirmarse en la expresión de opiniones...

· Protege ante situaciones de presión del entorno y fomenta la seguridad en uno mismo y la valoración personal

3. Capacidad para tomar decisiones


· Desarrollar actitudes críticas, enseñar a asumir responsabilidades, practicar recursos de autocontrol, fomentar tener criterios propios y dejarle elegir, etc…

· Favorece la autonomía de la persona y la convierte en menos influenciable. Mejora el afrontamiento ante situaciones de consumo de drogas

En el entorno próximo:

1. Apego familiar, clima afectivo positivo y sistema coherente de límites y normas.

· El sentimiento de apego familiar genera un vínculo a un grupo de pertenencia, la familia. Nos hace sentir que formamos parte de un grupo donde poder compartir y encontrar apoyo. El apego nos da seguridad y nos ayuda crecer y madurar

· Para fomentar este sentimiento de apego debemos crear un clima afectivo positivo, lo que se traduce en un ambiente caracterizado por actitudes de reconocimiento y respeto, una comunicación fluida y manifestaciones de cariño y afecto incondicional

· En la familia es importante que existan normas y límites de comportamiento, así como un adecuado reparto de tareas. Enseñar normas y límites a nuestros hijos y darles responsabilidades dentro del hogar, de acuerdo con su edad y madurez, fomenta el autocontrol, la capacidad de asumir responsabilidades, la tolerancia a la frustración, etc…

2. El grupo de iguales

· Después de la familia, el grupo de iguales es el espacio de relación social más importante para las personas, especialmente durante la adolescencia y la juventud. Los padres debemos fomentar las relaciones sociales de los hijos y conocer el grupo al que pertenecen, participar de sus actividades, en la medida de lo posible, y estar en contacto con ellos

3. El centro escolar

· Para los niños y adolescentes la escuela no es sólo un centro educativo, sino un importante contexto de socialización e intercambio. Cuando el clima del centro es positivo se favorece la vinculación, la integración y el sentimiento de pertenencia con la comunidad educativa

· Nuestra relación con el centro escolar es clave como factor de protección. Debe existir un puente común entre padres y profesores y una relación fluida en la que desaparezcan los reproches

4. En la comunidad próxima: barrio, pueblo...

· En el barrio se reúnen las personas, unas veces por intereses o inquietudes y, otras, por el mero hecho de cohabitar en ese entorno. Es un espacio informal de intercambio y socialización en el que surgen de manera espontánea distintas formas de agrupación y oportunidades de ocio y empleo del tiempo libre.

· La tendencia actual es hacer menos vida en el barrio y se subestiman las posibilidades que nuestro entorno próximo tiene para hacer prevención. Participar en la comunidad favorece el sentimiento de pertenencia y, a su vez, hace que las personas aporten y enriquezcan con sus experiencias la comunidad en la que viven, promoviendo el crecimiento y la evolución de la misma

En la sociedad:

· Los padres podemos participar en los factores de protección asociados a la sociedad y la cultura en la que vivimos. Son los que surgen desde, para y por la sociedad y tienen la capacidad de promocionar cambios en los hábitos de los individuos.

1.  Campañas de promoción de la salud
Son todas aquellas campañas de sensibilización, información y formación que pretenden mejorar los hábitos de comportamiento de los grupos e individuos
Debemos estar atentos a esas campañas y no actuar como receptores pasivos y ajenos a esos mensajes. Conviene apoyarlas, no desvirtuarlas

2.  La limitación de la accesibilidad a las sustancias
Las leyes que limitan el acceso a las drogas legales están elaboradas con un carácter protector para las personas y la sociedad. Es importante que las cumplamos y que transmitamos respeto por su cumplimiento a nuestros hijos

3. Las alternativas de ocio y tiempo libre
Cada día es más amplia la oferta de ocio y tiempo libre. Hoy se considera un elemento de calidad de vida y se promueve como tal. Lo importante en materia de prevención es que esa oferta sea conocida, viable y atractiva para las personas y que fomente conductas saludables, convirtiéndose en sí misma en una alternativa a la cultura del consumo de drogas




-MÓDULO 1- 4



·  ¿Qué debo saber sobre las drogas? (VIDEOS EN EL AULA)


     - Droga
     - Abuso
     - Dependencia
     - Síndrome de abstinencia
     - Tolerancia
     - Desintoxicación
     - Deshabituación
     - Incorporación social
     - Todos los conceptos

(Ver Actividad 3: Diferenciando entre uso, abuso y dependencia)



· Una clasificación de las drogas

Existen múltiples clasificaciones de las drogas, os presentamos a continuación una de las más utilizadas actualmente, que categoriza las sustancias en función de los efectos que causan en el Sistema Nervioso Central.


     - Depresoras o sedantes: Alcohol - Tranquilizantes (barbitúricos, benzodiacepinas) – Heroína –
       Morfina.

     - Estimulantes o excitantes: Cocaína - Cafeína (café) - Nicotina (tabaco) - Anfetaminas

     - Alucinógenos o perturbadores de la actividad del SNC:  LSD - Cannabis (hachís y marihuana) –
       Mescalina - Disolvente y pegamentos (inhalantes).


Sustancias: (Ver Material Audiovisual en el Aula)


        - Alcohol
        - Cocaína
        - Derivados del Cánnabis
        - Benzodiazepinas


Más información sobre sustancias en la web de la FAD



· ¿En qué consiste prevenir en familia?


En un primer acercamiento, podemos entender que prevenir es evitar un problema o informar sobre los riesgos de consumir drogas. Pero la prevención no se traduce sólo en información, la prevención implica una actuación más profunda, es decir, implica generar actitudes y decisiones personales frente a los consumos de drogas.

Prevenir no consiste en atajar las causas, sino en educar a los hijos para que se conviertan en personas que no necesitan las drogas para vivir o que saben convivir con ellas sin que les causen ningún mal. Prevenir es educar y educando hacemos prevención.

Prevenir supone ayudar a saber elegir, decidir, corregir, aislar de situaciones comprometidas en función de la situación. Es enseñar a convivir con las drogas. Éstas han existido siempre, con multitud de fines, y muchas se encuentran integradas en nuestra vida: alcohol, café, tabaco, licores, tranquilizantes, somníferos...

Se define la prevención del consumo de drogas como el conjunto de medidas encaminadas a evitar, reducir y/o retrasar el abuso de estas sustancias o, en caso de haberse producido, reducir al mínimo las consecuencias negativas de tal abuso.




-MÓDULO 1- 5

Prevenir es anticiparse. Desde pequeños nos enseñan a anticiparnos a aquello que puede poner en riesgo nuestro bienestar, tanto físico, como psíquico y social. Nos enseñan que la salud no es algo que se tiene o no se tiene porque sí, sino que la salud hay que cuidarla y fomentarla.

El consumo de drogas está muy asociado a los estilos de vida, a nuestra particular forma de vivir. Y nuestra salud también está determinada por nuestro estilo de vida. Por este motivo, para prevenir el consumo de drogas es fundamental educar para la salud. Desde niños debemos enseñar comportamientos y hábitos saludables y actitudes favorables al propio cuidado y al de los demás. Este es uno de los pilares fundamentales en los que se basa la prevención y comienza desde la más tierna infancia.

(Ver Actividad 4: La salud y el consumo de drogas)

En este sentido, la familia en general y los padres en particular, nos convertimos en agentes naturales preventivos con espacios y tiempo para y donde actuar, capacidad y autoridad para intervenir cuando se precisa y sentido común para superar dificultades y buscar recursos e información.

La familia es el primer espacio socializador donde el individuo puede desarrollarse como persona responsable y libre:

Aprende y practica la convivencia    --------------    Se fomentan hábitos y costumbres saludables


Aprende a respetar normas y a asumir responsabilidades   ----------   Se expresan y canalizan emociones


Comparte   ----------  Desarrolla valores y actitudes


Siente y muestra afectos   ----------  Aprende a comunicarse, a pedir y a dar


Aprende a decidir y a valorar   ----------  Aprende a divertirse

Los padres no somos los únicos agentes preventivos, ni los únicos responsables de la educación de nuestros hijos. La escuela, el grupo de amigos, el entorno más cercano como el barrio o la ciudad en la que vivimos, las instituciones e incluso la legislación vigente intervienen en la misma. Sin embargo, si bien estos elementos constituyen una red de apoyo, una ayuda básica e insustituible, nunca deben entenderse como sustitutos válidos en quienes delegar la educación de nuestros hijos. No debemos dejar de asumir nuestro papel fundamental en su formación como personas.



· Cómo hablar con los hijos sobre las drogas

La información es una estrategia fundamental en la prevención del consumo de drogas. Es importante hablar con los hijos y fomentar la comunicación y el diálogo, ya que todas ellas son armas preventivas con un valor fundamental para la toma de decisiones.

Pero la información por sí sola, siendo un instrumento necesario e importante al servicio de la prevención, no es suficiente, ni siquiera constituye la base fundamental de la actuación de padres y madres. Para que una información concreta influya en un comportamiento, ésta debe englobarse en un proceso activo de aprendizaje. Hay que reforzarla desarrollando en nuestros hijos actitudes críticas respecto a los consumos; haciéndoles pensar más que diciéndoles lo que seguramente ya conocen; fomentando su capacidad de decidir y de valorar los riesgos que conlleva el uso de las drogas. Ejemplos: ¿me divierto más cuando bebo? ¿por qué asociamos el alcohol a la diversión? Realmente ¿sirve para ligar? ¿por qué se fuma aún sabiendo que es malo?¿me gustaría que mi hermano pequeño tomase pastillas?

Este objetivo sólo es posible si...





-MÓDULO 1- 6

Existe un clima familiar adecuado que facilite una comunicación abierta, bilateral y sincera y que invite a consultar dudas y exponer experiencias sobre éste y otros temas. Si no hablamos con nuestros hijos habitualmente, si no les conocemos, si no tenemos espacios para la convivencia, si censuramos pensamientos y temas, es difícil poder abordar esta materia con naturalidad.

Los padres podemos mantener nuestra capacidad de influencia, lo cual se consigue respetando las opiniones ajenas y ofreciendo una información válida y veraz. Tenemos que escuchar atenta y respetuosamente las opiniones de nuestros hijos, lo que no significa que aceptemos dichas opiniones.

Los padres podemos sentirnos seguros. Para ello tenemos que estar informados sobre las nociones básicas de las drogas y sus consumos, sin que esto signifique que debamos ser expertos en la materia. Podemos admitir el desconocimiento sobre alguna cuestión, proponiendo la búsqueda conjunta de información sin perder seguridad en nosotros mismos.

Evitemos los interrogatorios, a favor de un diálogo bilateral. Para ello conviene rechazar las preguntas cerradas (¿quién?, ¿a qué hora?, ¿cuánto?...) y optar por preguntas que inciten a la reflexión (¿cómo te sientes?, ¿qué pensaste en ese momento?, ¿cuál es tu opinión?...). Junto a estas preguntas intercambiar informaciones, comentarios y opiniones personales.

Para informar a nuestros hijos sobre las drogas debemos tener en cuenta:

¿Cómo hablar sobre las drogas en función de la edad?

Fundamentalmente, ante la demanda explícita por su parte o cuando intuyamos que tienen interés por conocer. También podemos aprovechar momentos propicios para una intervención (programa de TV, situación de consumo en la calle,…). Ahora bien, conviene evitar lanzar mensajes de forma continuada e indiscriminada ya que los mensajes repetitivos pierden eficacia.

Cuando los hijos son pequeños pero ya están en Primaria, es normal que nazca el interés por las drogas socialmente aceptadas, sobretodo, el alcohol y el tabaco. Es un momento en el que no procede informar sobre otras sustancias a no ser que la situación lo requiera.

Lo importante es responder siempre ante sus demandas. Los padres debemos mostrar una total disponibilidad para atender cualquier pregunta o cuestión y no rechazarlas incluso en situaciones comprometidas. Siempre que sea posible, hay que elegir momentos adecuados, sin tensiones ni interrupciones.

Cuando son adolescentes o jóvenes, es conveniente dialogar sobre las drogas, sus efectos, los motivos por los que la gente los consume... de forma natural y continuada en las relaciones cotidianas. No intentar agotar el tema en un solo día. En este momento, ya se pueden abordar las otras sustancias, siempre y cuando hayamos detectado la necesidad de saber o le sean cercanas.

¿Cómo debemos hablar de drogas? ¿Con qué tipo de mensajes?

     - Mostrando una actitud clara y firme de rechazo al consumo, especialmente en menores de edad.

     - Adecuando los contenidos a la edad, la madurez, la capacidad de comprensión, la experiencia previa,
     las expectativas y las circunstancias concretas de la persona que demanda la información.

     - Respetando sus puntos de partida: para que resulte válida la información, debemos partir de lo que
     ellos  conocen, de su experiencia, de sus ideas erróneas (que manejan como ciertas), de lo que quieren
     saber y  de su percepción personal del tema.





-MÓDULO 1- 7


     - Con información objetiva, veraz y realista. Evitando dramatizar, amenazar o exagerar sobre los efectos
     de las sustancias. Tampoco es conveniente banalizar los consumos o ciertas formas de los mismos.

     - Dando la información ajustada, no más de la necesaria.

     - Destacando las ventajas del no consumo frente a enfatizar los inconvenientes del consumo.

     - Usando mensajes cortos, sencillos y claros, que incluyan ejemplos cercanos al estilo de vida 
       familiar.
       Evitando mostrar situaciones extremas y poco comunes para enfatizar los riesgos del consumo.

     - Utilizando un lenguaje sencillo, sin tecnicismos, ni palabras de argot.

(Ver Actividad 5: Unas normas frente a las drogas)



· La influencia de las pautas familiares en los primeros consumos

La familia, por su carácter educativo y preventivo, tiene una responsabilidad respecto a los hábitos de consumo de drogas, ya que ofrece un modelo a imitar y un aprendizaje que puede determinar el inicio de ciertos consumos. No se trata de eliminar completamente el uso de drogas legales en la familia, ya que convivimos con ellas. Se trata, más bien, de analizar estas situaciones y ejercer algún control sobre ellas.

Claves preventivas en los hábitos de consumo familiar:

1.  Regular el hábito delante de los hijos: consumo moderado, responsable y respetuoso.

2.  Evitar normalizar consumos y respetar la ley (que los menores no compren alcohol).

3.  Reducir riesgos cuando se consume (comer algo cuando se bebe).

4.  Reconocer que puede dañarte el consumo. Evitar argumentos de tipo "me hace falta", "de algo hay que morir", "no soy persona si no me lo tomo"...

5.  Evitar por completo consumos de alcohol y tabaco en situaciones de riesgo.

6.  No ofrecer alcohol a pequeños aunque se esté en una celebración.

7.  Mantener el botiquín poco accesible, bien cerrado y al día.

8.  Evitar la automedicación, trasmitiendo prudencia en el consumo de medicinas y respeto al criterio médico.

9.  Limitar el acceso físico a las drogas legales (alcohol, tabaco, psicofarmácos...) en casa, especialmente cuando sean menores de edad.




 

-MÓDULO 1- 8

UN ACERCAMIENTO A LAS DROGAS


Relacion de material visual

Factores de protección y de riesgos

■ Manejar correctamente el tema de drogas

■¿Qué debo saber sobre las drogas?

Droga


 Abuso


 Dependencia


 Síndrome de abstinencia


 Tolerancia


 Desintoxicación


 Deshabituación


Incorporación social


Todos los conceptos